La historia de nuestro país se escribe por partes, y aquellos interesados en conocerla debemos
sumergirnos en una búsqueda continua por encontrar esos retazos, para
luego hilvanar cerca de 200 años de historia republicana, y más de mil
años de cultura.
Como lector, reproduzco algunos fragmentos que más han llamado mi
atención: La historia del Tahuantinsuyu, de María Rostworowski, quien
desenmascara el mito alrededor del Inca Garcilaso de la Vega y juzga la
veracidad de los Comentarios Reales: “¿Sería este mito la versión
oficial sobre el origen de los hijos del Sol? Es posible que el arreglo
de la leyenda narrada por el Inca escritor sea obra del propio
Garcilaso, como una manera de presentar el mito a lectores europeos. Es
por eso que conviene buscar otras versiones, más andinas, del relato
fundacional” (El mito de los hermanos Ayar. IEP. 3ª edición, pág. 31).Asimismo: “¿A qué se debió la actitud de Garcilaso de esconder y trastocar los acontecimientos? Según el razonamiento europeo, no había ninguna razón para relatar en forma tan diferente la historia inca. La explicación debemos buscarla en los más puros criterios indígenas que aplicó Garcilaso, juzgando los acontecimientos con toda la pasión existente entre las panaca, que en el Cusco formaban bandos políticos” (El vencedor de los chancas. IEP. 3ª, pág. 58).
Una visión diferente a la “historia del colegio” es la que ofrece el historiador Rubén Vargas Ugarte en el Tomo II de Historia General del Perú, en el que figura la lámina del “Casamiento de don Martín García de Loyola, gobernador de Chile, sobrino de San Ignacio de Loyola, con doña Beatriz Clara Coya, heredera y princesa del Perú, hija del príncipe don Diego Sayri Túpac, último rey, y de doña Beatriz Cuziguarcay, que en el año 1558 recibieron sacramento del bautismo, siendo ambos descendientes de Manco Capac…”.
Un fragmento que no he encontrado en ningún libro de historia, aún, es una placa que vi cuando tenía 20 años. Decía: “A don Diego de Almagro, en honor a la raza judía sefardita del Perú. 1985”. ¿Podría este fragmento darnos una mirada religiosa a la división de Pizarro y Almagro sobre los territorios de la conquista?
Es imposible encontrar la historia de nuestro país bajo un solo sello. Algunos la escriben con aires indigenistas, republicanos y religiosos. Sin embargo, rumbo al bicentenario de nuestra independencia, urge la necesidad de que los peruanos conozcan su historia. La tarea es personal, y dependerá de cada uno de nosotros hallar el camino.
Columna publicada en diario El Peruano el 28 de setiembre de 2014
![ArturoValverde_ElPeruanoDiarioHistoriaPeru](http://condenadoaescribir.files.wordpress.com/2014/09/arturovalverde_elperuanodiariohistoriaperu.jpg?w=580&h=343)
No hay comentarios:
Publicar un comentario